lunes, 23 de diciembre de 2013

Los exitosos métodos de enseñanza que se están replicando en Chile


 

Los exitosos métodos de enseñanza que se están replicando en Chile

El sistema matemático de Singapur, el hábito de estudio japonés y el modelo danés de lectura son algunas fórmulas que se están importando. Su aplicación se fundamenta en los buenos resultados académicos de estos países, especialmente en test globales como la Prueba Pisa.

por P. Sepúlveda/ P. Lazcano / C. Yáñez - 08/12/2013 - 04:30
LinkedIn
1
1
La prueba Pisa es uno de los termómetros más precisos de la educacional global. Y la medición 2012, entregada el martes pasado, arrojó inquietantes resultados para el modelo chileno, que si bien muestra supremacía en la región, está muy por debajo de los estándares de países desarrollados. 
Por eso, es que varias organizaciones y colegios chilenos están importando algunos sistemas educacionales exitosos para ver si pueden replicarlos. Es una apuesta a largo plazo, pero algunos profesores ya creen ver los primeros frutos.
* METODO SINGAPUR
El Método Singapur surge del Instituto Nacional de Educación de ese país para enseñar matemáticas de forma didáctica. Sus resultados los avalan en el mundo: en la última Pisa aparecen  con el 2° mejor puntaje. 
En el Centro Félix Klein, de la U. de Santiago, difunden el método, asesoran colegios y capacitan a los profesores. “Busca que los niños aprendan a pensar matemáticamente, lo que no ocurre hoy, pues los profesores fueron formados con otro paradigma en que sólo se explica y se dan ejercicios”, dice Dinko Mitrovich, subdirector del centro. 
El método es un plan progresivo desde kínder a sexto básico. Hoy trabajan con 44 colegios, la mayoría privados. Uno de ellos es el Pedro de Valdivia. 
Daniela Goic, profesora de Primero Básico de la sede de Peñalolén, dice “que es un método muy cercano a los niños, donde se plantean desafíos y juegos grupales”. 
Como es de reciente aplicación, aún no se ven resultados concretos en pruebas como el Simce o Pisa. 
En el Félix Klein sólo este año realizaron una prueba de impacto, información que tendrán a fin de año. Pero Mitrovich dice que los padres ya notan el cambio. “Uno nos comentó que su hijo de 2° básico ayuda a su hermano de 4° básico”. 
Mientras que Goic afirma que la motivación de los niños es distinta:  “No se aburren con las matemáticas”.
El prestigio del método ha hecho que el propio Ministerio de Educación esté implementado desde el 2011 un piloto en 300 colegios públicos y subvencionados de 1° a 4° básico que consiste en la entrega de libros con método Singapur, más capacitación de docentes. Actualmente están evaluando los resultados. 
 Ernesto Treviño, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la UDP, dice que este tipo de métodos debe aplicarse de manera consistente durante cuatro a cinco años para ver resultados.  “No son contenidos ligados al currículo, sino a problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas. Estos programas no apuntan a memorizar, sino a generar habilidades matemáticas de fondo”.
* FINLANDIA
Durante las dos últimas décadas, Finlandia ha logrado niveles de excelencia en materia educacional. Según la última prueba Pisa, el país está entre las 12 mejores naciones del mundo. 
Por ello, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile desarrolló una investigación bilateral con ese país. 
María Leonor Varas, a cargo del proyecto, explica que se tomaron modelos exitosos y se aplicaron en 14 cursos en Chile y en Finlandia. 
La intervención, hecha en nueve colegios se inició en 3° básico y terminó en 5°. Una vez al mes y siete veces al año la clase de matemática se destinó a resolver un problema de final abierto en las aulas de ambos países.
“Los niños no iban a aprender  nada, sino que a pensar. Lo que hace este sistema es desarrollar competencias matemáticas. Que es lo que Pisa mide”, indica Varas.
Lo que demostraron es que  en ambos países esta metodología es efectiva. Así lo confirmó Marcela Fernández, profesora de la Escuela Elvira Hurtado de Matte, Quinta Normal, uno de los colegios donde se aplicó el modelo. ¿Los resultados? “Niños que no les gustaban las matemáticas comenzaron a interesarse. Niños tímidos que no participaban en clases lo hicieron. Ya no la ven como algo aburrido”. Y es porque la entienden.
* LECTURA DANESA
Dinamarca tienen una de las poblaciones infantiles más lectoras del mundo: el 88% de los niños entre 7 y 11 años son consumidores habituales de libros. Y el 82 % de los adolescentes va a bibliotecas regularmente.
De allí sus resultados en lenguaje: siempre sobre el promedio de la OCDE. ¿La clave? No centrar las clases de lenguaje en un sólo libro, sino en varios. Y hacerlo desde pequeños. 
Por eso, en 2007, Alejandra Stevenson importó el sistema a Chile: compró los derechos editoriales del modelo y creó Palotes, una saga de cinco libros de ocho páginas, cada uno con un nivel de dificultad distinto, de modo que los profesores puedan separar a los alumnos según su nivel, uno de los principales problemas de los menores que arriban a Primero Básico. “Algunos ya leen y otros ni siquiera han tomado un libro”.
Se trata de libros con una tipografía especial, y con ilustraciones. Las pocas páginas no son casuales. “Los niños se motivan. Me dicen:  ‘me leí un libro completo’”. 
La idea no es entrenar la comprensión lectora, sino que los niños inicien su proceso lector y tengan éxito.  
La profesora Claudia Villa  aplica el método desde 2008. Primero en una escuela vulnerable de Puente Alto. Luego en un colegio particular subvencionado y este año en la Escuela de Deportes de Vallenar. La respuesta inmediata de los niños ha sido motivadora. “Incluso un niño no lector puede entender el cuento. Y eso lo motiva y lo predispone a aprender a leer”, dice. 
* METODO JAPONES
Japón está entre las cuatro naciones con mejores puntajes de la prueba Pisa 2012. Por eso, varios establecimientos del país están aplicando el método Kumon, ideado por el japonés T?ru Kumon, a mediados del siglo XX. El sistema, diseñado para matemáticas y lenguaje, involucra la repetición de ejercicios básicos que gradualmente se hacen más complejos, hasta que el estudiante alcance un nivel avanzado de destreza. 
Kumon llegó a Chile en  1996 y a la fecha tiene más de 60 sucursales, algunas de la cuáles trabajan con colegios. 
Uno de ellos es el Berpait College de La Dehesa, que lo implementa como taller. Este es dirigido por la orientadora de Kumon, María de la Paz Cortés, quien aclara que no sólo tiene alumnos del colegio, sino de otras partes. “La idea es potenciar a nuestros niños, pero con esfuerzo y rigor”, dice. Para ello, les hacen ejercicios de 15 minutos todos los días.
Según la orientadora, apenas los menores inician el taller, las notas repuntan.
María Verónica Gómez, también es orientadora Kumon en el colegio Monte Tabor, en La Dehesa, recinto donde tiene una especie de franquicia, que incluye una sala donde imparte clases a niños de 15 colegios. “La idea es que desarrollen el hábito, todos los días, media hora. Que se conviertan en autodidactas en el estudio de las matemáticas y el lenguaje. Los profesores ven la diferencia: los niños que llevan tiempo en Kumon tienen buenas notas y los apoyan”.
* HIGHSCOPE DE EE.UU.
La metodología Hishscope nació en EE.UU. a partir de una fundación creada en 1970 por David Weikart. “Más que un método, es una forma de entender el aprendizaje”, dice Trinidad Ried, una de las fundadoras del Colegio Santa Cruz de Chicureo, donde se aplica.
“Cuando fundamos el colegio (1996) no queríamos desarrollar una educación tradicional. Quisimos buscar habilidades y competencias”. Conocieron esta metodología y en 2008 recibieron la representación de la Fundación en Chile. “Highscope promueve y facilita el aprendizaje activo y participativo. En lugar de que sea un adulto el que traspasa información y el niño replica, este sistema usa el ambiente de la sala para  que el niño tenga vivencias de aprendizaje. Es un hacer reflexivo”. 
Los niños tienen buenos puntajes, pero además aprenden habilidades comunitarias, de liderazgo y emprendimiento.
Según el ranking de la Revista Qué Pasa, que mide Simce y PSU, el colegio está en el lugar 29. “Una muy buena posición para un colegio que tiene 15 años”, dice Ried. En EE.UU. el método ha mostrado mejorar la vida de niños vulnerables: 30 años después tienen mejor salario y calidad de vida que sus pares de escuelas normales.b 




17 comentarios
Francisco Sanguinetti C.Hace 15 días
Más allá de buenos profesores (que es muy importante) creo que lo principal es la motivación que le dan los padres a sus hijos para que estudien. Desde pequeños hay que estimularles el gusto por la lectura y la disciplina. En Chile, principalmente en los sectores vulñerables socioeconómicam­etne, tenemos padres, muchos de llos lo fueron en la adolescencia, con un capital cultural extremadamente pobre. En los países nórdicos en cambio en 90% de los hogares son clase media medianamente ilustrada, aunque no siempre fueron asi. Así que aqui es donde entra el estado donde debe intervenir fuertemente para corregir.
1
0
Giovanni RainHace 15 días
Lamentablemente los mejores métodos de enseñanza estudiantil, 
se topan con la idiosincrasia Chilena. 
NO HAY POR DONDE!! 
1
1
wedweddwedwd dewedewdwdewdwedHace 15 días
Mi hija de 7 años lee 2 a 4 libros de 40-90 páginas todas las semanas, eso está muy por encima del promedio en Chile e incluso aquí en Suecia. Con todo, Suecia ha decaído bastante en el aspecto educacional, se dejó estar. Lo que pasa es que prima una educación bastante centrada en los supuestos derechos de los alumnos y no en sus deberes. Además, pese al grado de especialización que hay en todos los ámbitos que hay aquí, para vivir decentemente no se requiere el famoso "cartón". También me he dado cuenta que los currículum no son tan profundos sino apuntan al hueso, lo primerdial y sin darle muchas vueltas. Son más "eficientes", por ponerlo en una palabra.
1
0

antonio vasHace 15 días
El "sistema" danés, el finlandés, el norteamericano, el asiático...¿Y dónde está el sistema chileno?. Aquí se ve que somos provincianos, copiando todo de la metrópolis, y la gente compra. Cero imaginación, cero investigación, cero pensamiento, cero desarrollo. Y nótese, que la aplicación de esta recetas, tienen como único fin la publicidad, el slogan, por ende, son pura FACHAda. Patético.
Responder 
2 respuestas
1
2
Mario Loyola FigueroaHace 15 días
Tienes razón, somos.
0
1
Claudio S.Hace 15 días
Entonces crea tu propia medicina y cúrate, crea tu propia tecnología y ayúdate, crea tu propia ingeniería en construcción y habita tus casas, crea un sistema de aprendizaje mejor y aplico!! ... EL PATÉTICO ERES TU!!! CHANTAAAAAAAAAA­AAAAAAAAAAAAAAA­AAAAAAAAA! 

El conocimiento se comparte, y si es bueno se replica, lo malo es la política y gente como tu en general , y opacan el genio de nuestros compatriotas,
1
0
Raúl CáceresHace 15 días
El problema de la educación chilena no es complejo. Es simple: los niños necesitan tranquilidad emocional para estudiar, y esto no lo tienen en hogares donde los padres están más preocupados de llevar el pan diario a casa, donde deben trabajar ambos cónyuges para poder vivir, donde hay violencia intrafamiliar, donde se deja toda la responsabilidad a los profesores por la educación de los hijos. Es cierto que hay malos profesores, pero no son todos. La primera responsabilidad de la educación ES DE LOS PADRES, y esta preocupación es DIARIA, no una vez a la semana o una vez al mes o una vez al año, ES DIARIA. LA DEDICACIÓN A LOS HIJOS ES DIARIA, aunque sea una hora, dos horas, media hora. TODOS LOS DIAS. La elevación de la autoestima, la preocupación por las condiciones de estudio en el hogar, la tranquilidad, sin dejar de lado la disciplina y la corrección. Después los padres se quejan de la mala calidad de la educación, echándole la culpa al sistema, en circunstancias de que si verdaderamente se preocuparan empujarían a los profesores y colegios a mejorar. Hay padres que no se les conoce en los colegio porque no van a reunión. ¿Confianza ciega en los hijos o cero preocupación? Bueno por supuesto hay otros factores, pero al menos para mí, este es el principal.
1
0
Patricia CHace 15 días
El problema de la educación chilena es muy complejo; esos metodos obviamente pueden ser exitosos pero aplicados dentro de un contexto que requiere modificaciones. Me refiero a que años atras las politicas gubernamentales optaron por flexibilizar las exigencias, era malo que un niño repitiera. La evaluacion docente por otra parte , como esta diseñada no ha mejorado la calidad del trabajo en aula. Es necesario capacitar, revisar los programas de estudio y las mallas curriculares de las universidades que en muchos casos estan obsoletas. En fin, es una sumatoria para mejorar la tan manoseada "calidad de educacion" y que requiere un compromiso y un deseo de cambio desde las autoridades, las familias, los profesores y alumnos.
0
0
Raúl Henríquez ToledoHace 15 días
De acuerdo con los dos comentarios anteriores. ¿Importaremos también la disciplina y el compromiso de apoderados que se tiene en los "países modelo", especialmente los asiáticos. Aquí resulta desesperante el tiempo que nuestros niños y adolescentes le dedican al celular. También hay estadísticas que muestran que Internet se usa en un porcentaje menor para complementar el aprendizaje. Cuando copiamos a la chilena, nos ha ido bastante mal, empezando por la Reforma Educacional que hizo el Presidente Frei Montalva, que tuvo aspectos positivos, pero tuvo otros bastante negativos, algunos de ellos recién se están corrigiendo 50 años después (como la Media Jornada, los profesores Marmicoc, el sistema 8 + 4, etc.).
Responder 
4 respuestas
1
0
Juan LetelierHace 15 días
En la educación está la explicación de porqué los países asiáticos están dominando en el mundo de la tecnología. En toda Latinoamérica aún no somos capaces de fabricar un automóvil de marca propia .Nos llevamos peleando si la educación debiera ser pública o privada pero soluciones se ven pocas. Métodos parciales en algunos colegios. De seguir así chilenos y latinoamericano­s seguiremos siendo seremos los aseadores para los países asiáticos y europeos. Quizá debamos mirar dónde está realmente la diferencia, serán métodos de educación?, será disciplina?, compromiso?, será un conjunto? Es urgente que tomemos la educación como un problema serio.
Responder 
3 respuestas
2
0
fco matusHace 15 días
Es la raza!!
Responder 
2 respuestas
1
2
Francisco Sanguinetti C.Hace 15 días
La raza?? no. Los países hoy a la vanguardia en educación, hace 50 y 60 años atrás eran subdesarrollado­s social y culturalmente.
Responder 
1 respuesta
2
0
Mario Loyola FigueroaHace 15 días
Son los Asiaticos, con China a la cabeza. 
¿Tendrá que ver algo en esto, su constitución socialista comunista ?
1
0
José LuisHace 15 días
¿Cómo se forman los profesores en esos países? Por ahí podría partir la cosa antes de promover "servicios" educacionales.
4
0
Juan AcevedoHace 15 días
Lo que hicieron antes y lo van a hacer de nuevo; 

Agarran todos esos métodos exitosos y los copian a la chilena, "adaptándolos a nuestra realidad" y "tomando lo mejor de cada uno" 

Resultado: El mismo, un bodrio de sistema de educación. 

Por favor si copian copien el 100%, no piensen tanto. 
Responder 
2 respuestas
3
0
elizabeth figueroaHace 15 días
Totalmente de acuerdo contigo Juan Acevedo. El chileno intentando mejorar copia lo que resulta afuera y lo adapta, cambia, da vuelta todo un sistema y luego lo implementa y deja la grande, al final tenemos una majamama de métodos que nos hacen volver al punto cero.
Responder 
1 respuesta
2
0
Mario Loyola FigueroaHace 15 días
Pero yo insisto que un cachetazo hubiera sido de lujo.
0
0

No hay comentarios:

Publicar un comentario