lunes, 25 de agosto de 2014




Terrorismo de Estado y derechos de las minorías figuran entre los nuevos contenidos de la PSU 2014

En Matemáticas, disminuye la importancia de álgebra y se eliminan porcentaje y trigonometría. Mientras que en Ciencias ya no se preguntará la evolución del universo. Revise lo nuevo y lo que se elimina en cada prueba.







Tendrá más importancia Historia de Chile y ya no se medirá Historia Universal antes del siglo XIX ni geografía regional de Chile.

SANTIAGO.- Como ya informó en DEMRE, este año se modificarán los temarios de los distintos test que componen la Prueba de Selección Universitaria (PSU), con el fin de adaptarse a los ajustes introducidos por el Ministerio de Educación, en 2009, al currículum de enseñanza media.

Para explicar en qué consisten esos cambios, el Sistema Único de Admisión, del Consejo de Rectores (CRUCh), elaboró un documento en que detalla las nuevas unidades que se incluirán en la PSU de este año, así como aquellas materias que se eliminarán de la prueba. (Ver tablas abajo)

El test que sufrirá las mayores modificaciones es Lenguaje y Comunicación. Aquí se eliminará la sección "Conocimientos y habilidades básicas de Lengua Castellana y Comunicación" –que contemplaba 15 preguntas–, y aumentarán las preguntas de las secciones de conectores (de 5 a 10), plan de redacción (de 10 a 15) y comprensión de lectura (de 35 a 40).

En tanto, en Matemáticas, adquirirán mayor importancia los ejes temáticos de "Números" y "Datos y Azar"; mientras que "Geometría" mantendrá su relevancia; y "Álgebra", disminuirá. Entre los nuevos contenidos se cuenta composición de funciones. Mientras que se eliminará proporcionalidad y porcentaje, y razones trigonométricas, entre otros.

La prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es otra que tendrá varias modificaciones. El mayor peso estará en Historia de Chile y se incluirá un nuevo eje: "Democracia y Desarrollo". En cambio, ya no se medirán los contenidos de Historia Universal anterior al imperialismo del siglo XIX, geografía regional de Chile ni geografía de América Latina.

Entre los nuevos contenidos de esta prueba está: Guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo; Terrorismo de Estado y violación de los DD.HH. en América Latina; confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973; el golpe de Estado y la dictadura militar en Chile; valoración de la lucha por la defensa de los DD.HH. y la recuperación de la democracia; redefinición del rol de las fuerzas armadas; la emergencia de las demandas indígenas; y el reconocimiento de los derechos de las minorías.

En tanto, en la prueba de Ciencias se agregan algunos contenidos, como estructuras especializadas de las células y reacciones químicas de compuestos orgánicos. Y se eliminan otros, como desarrollo embrionario y fetal humano, consumo de alcohol y tabaquismo, y enfermedades de transmisión sexual y modos de prevención, en Biología; así como atmósfera, fases de la Luna, eclipses, estrellas, evolución del universo y exploración espacial, en el área de Física.

El vicepresidente del CRUCh, Juan Zolezzi, sostuvo que este cambio en la PSU "es beneficioso para los estudiantes, porque se trata de que la prueba mida los contenidos obligatorios que los colegios deben enseñar en la actualidad".

Los cambios en los contenidos se suman a otros que ya se habían anunciado, pero que es importante tener en cuenta, como que ya no habrá descuento por las preguntas erradas, y que se incluirán preguntas de pilotaje en las pruebas.

OSEA......


jueves, 22 de mayo de 2014

LA "PSU" DEL HOMBRE NUEVO.




Se avecinan cambios en la PSU, la prueba de admisión a la educación universitaria pública, gratuita y de calidad que intenta averiguar si los estudiantes adquirieron los conocimientos necesarios para transformarse en un Chile que todos queremos.

En lenguaje y comunicación, se elimina la sección "Conocimientos y habilidades básicas de Lengua Castellana y Comunicación", es decir, se podrán matricular alumnos que solo son capaces de balbucear monosílabos y emitir consignas. ¡Primer paso para la igualdad!.


En matemáticas perderá importancia el álgebra (ya no es necesario que el populacho bárbaro razone), y se eliminará proporcionalidad y porcentaje (¿si usted tiene 100 lucas y el gobierno le quita 40 lucas, cuanto le queda?)…ese tipo de conocimientos ya no serán necesarios en el nuevo Chile que todos queremos. 


La prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es otra que tendrá varias modificaciones tendientes a terminar con los rubios fascistas y reaccionarios. Entre los nuevos contenidos revolucionarios, igualitarios y lavadores de cerebros de esta prueba están: Terrorismo de Estado y violación de los DD.HH. en América Latina; confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973; el golpe de Estado y la dictadura militar en Chile; valoración de la lucha por la defensa de los DD.HH. y la recuperación de la democracia; redefinición del rol de las fuerzas armadas; la emergencia de las demandas indígenas; y el reconocimiento de los derechos de las minorías. 



En la prueba de Ciencias se eliminan algunos contenidos que chocan con la concepción del hombre nuevo, como desarrollo embrionario y fetal humano,  consumo de alcohol y tabaquismo  y enfermedades de transmisión sexual y modos de prevención, como temas valòricos en el aula.


El vicepresidente del CRUCh, Juan Zolezzi, sostuvo que este cambio en la PSU "es beneficioso para los estudiantes, porque se trata de que la prueba mida los contenidos obligatorios que los colegios deben enseñar en la actualidad". JAJA.

Además, no habrá descuento de puntaje por las preguntas erradas para ayudar a los ignorantes con buena puntería en el “ene tene tú, saliste tú”.

http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/05/22/661475/crisis-del-petroleo-y-terrorismo-de-estado-figuran-entre-los-nuevos-contenidos-de-la-psu-2014.html

Jueves, 22 de Mayo de 2014, 14:07
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Admisión 2015)

Cantidad de ítemes

80 ítemes 
(5 de pilotaje)
Sección
Tipo de ítemes
Cantidad de ítemes
I. 1 Indicadores de producción de textos
Conectores
10
I. 2 Indicadores de producción de textos
Plan de Redacción
15
II. 1 Comprensión de lectura
Vocabulario contextual
15
II. 2 Comprensión de lectura
Comprensión de lectura
40
Tiempo de resolución
2 horas 30 minutos

Ejes temáticos
Oralidad
Lectura
Escritura
Lo nuevo que se evalúa 
(en referencia al ajuste curricular)
Lo que no se evalúa
(en referencia al ajuste curricular)
Lectura como proceso (de I a IV Año Medio)
Discurso enunciado en situación pública de comunicación (IV Medio)
(Elaborado por Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, a partir de información proporcionada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE)




MATEMÁTICA (Admisión 2015)

Cantidad de ítemes

80 ítemes (5 de pilotaje)
Tiempo de resolución
2 horas 40 minutos

Ejes temáticos

  • Números
Lo nuevo que se evalúa 
(en referencia al ajuste curricular)
Lo que no se evalúa
(en referencia al ajuste curricular)
Aproximación del valor de un número irracional por defecto y por exceso; Raíz enésima
Proporcionalidad y porcentaje
  • Álgebra
Deducción de la fórmula de la ecuación general de segundo grado; Representación de intervalos mediante lenguaje conjuntista; Composición de funciones
Función valor absoluto
  • Geometría

Análisis de la posibilidad de embaldosar el plano; Razones trigonométricas
  • Datos y Azar
Elementos básicos de la distribución normal; Función de probabilidad de una variable aleatoria discreta y su relación con la función de distribución

(Elaborado por Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, a partir de información proporcionada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE)




 Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Admisión 2015)
 Cantidad de ítemes
 80 ítemes (5 de pilotaje)
Tiempo de resolución
2 horas 30 minutos

Ejes temáticos

  • Espacio geográfico
Lo nuevo que se evalúa 
(en referencia al ajuste curricular)
Lo que no se evalúa
(en referencia al ajuste curricular)
Identificación de los corredores bioceánicos
Geografía regional de Chile
y geografía física de
América Latina
  • El mundo en perspectiva histórica
Guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo; Terrorismo de Estado y violación de los DDHH en América Latina y en otras regiones; Balance del siglo XX
Desde la historia de las
primeras civilizaciones de
la Humanidad hasta
procesos históricos
mundiales del siglo XIX anteriores al imperialismo
  • Chile y América en perspectiva histórica







La presencia de los pueblos indígenas en Chile contemporáneo; confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973;  caracterización de los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile; valoración de la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la recuperación de la democracia;   descripción de los procesos que ponen fin al régimen militar; el consenso en torno a los Derechos Humanos y la redefinición del rol de las fuerzas armadas; la emergencia de las demandas indígenas

  • Democracia y desarrollo
Reconocimiento de los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar, y el desarrollo sustentable; caracterización de las tendencias globales que afectan al mundo del trabajo: terciarización, flexibilización, obsolescencia veloz; descripción de los principales rasgos del derecho laboral en Chile
Conceptos básicos de
institucionalidad política y
economía
(Elaborado por Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, a partir de información proporcionada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE)




CIENCIAS
Módulo Común y Módulo Técnico Profesional* 
(Admisión 2015)
Prueba
Eje temático
Área temática
Lo nuevo que se evalúa 
(en referencia al ajuste curricular)
Lo que no se evalúa
(en referencia al ajuste curricular)
Biología
Estructura y función de los seres
Organización, estructura y actividad celular
Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas en diversas células, incluyendo organismos unicelulares (antes de módulo electivo)

Procesos y funciones vitales
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Contenidos referentes a nutrición, digestión, circulación, respiración, excreción; desarrollo embrionario y fetal humano
Biología humana y salud
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios
(malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo; efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas; factores predisponentes de enfermedades del corazón y
vasculares más frecuentes; enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención
Organismo, ambiente y sus
interacciones
Herencia y evolución
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión





Organismo y ambiente
Depredación y competencia como determinantes de la distribución y abundancia relativa de organismos en un hábitat (antes de Módulo electivo); atributos básicos de las poblaciones y las comunidades;


factores que condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento (antes de Módulo electivo); sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad (antes de Módulo electivo); curvas de crecimiento poblacional (antes de módulo electivo)

Física
La materia y sus transformaciones
Ondas
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
La cuerda vibrante; relación entre longitud y tensión con su frecuencia; resonancia; pulsaciones; fisiología del oído
Energía
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Roce y calor; sensibilidad térmica de la piel
Fuerza y movimiento
Electricidad y magnetismo
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Contenidos referidos a cargas y corriente eléctrica; magnetismo y fuerza magnética; y energía eléctrica
Mecánica
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Introducción fenomenológica del Torque
Tierra y Universo
Macrocosmos y microcosmos
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Contenido referidos a atmósfera; fases de la Luna y eclipses; las estrellas y su evolución; evolución del universo; exploración espacial
Química
La materia y sus transformaciones
Química, materiales y ambiente
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
El agua, el aire, los suelos, los procesos químicos y los materiales
Estructura atómica
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Modelos atómicos precursores del modelo actualmente aceptado
Química orgánica
Reacciones químicas de compuestos orgánicos (antes de módulo electivo)
Reacciones químicas y estequiometría
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Concepto de acidez y de pH; acidez de soluciones iónicas;
Soluciones amortiguadoras del pH; (se evalúan en el Módulo Electivo)
(*) Módulo Común y Módulo Técnico Profesional sólo incluyen contenidos de Primer y Segundo Año de Enseñanza Media.









CIENCIAS
Módulo Electivo* (Admisión 2015)
Prueba
Eje temático
Área temática
Lo nuevo que se evalúa 
(en referencia al ajuste curricular)
Lo que no se evalúa
(en referencia al ajuste curricular)
Biología
Estructura y función de los seres
Organización, estructura y actividad celular
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión

Procesos y funciones vitales
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Contenidos referentes a nutrición, digestión, circulación, respiración, excreción; desarrollo embrionario y fetal humano
Biología humana y salud
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios
(malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo; efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas; factores predisponentes de enfermedades del corazón y vasculares más frecuentes; enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención
Organismo, ambiente y sus interacciones
Herencia y evolución
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión

Organismo y ambiente
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión

Física
La materia y sus transformaciones
Ondas
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
La cuerda vibrante; relación entre longitud y tensión con su frecuencia; resonancia; pulsaciones; fisiología del oído
Energía
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Roce y calor; sensibilidad térmica de la piel
Fuerza y movimiento
Electricidad y magnetismo
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Carga eléctrica; separación de cargas por fricción; campo y potencial eléctrico; condensadores, su carga y descarga; circuitos LC; campos eléctricos y magnéticos que varían sinusoidalmente en el tiempo; radiación de cargas aceleradas; transmisión y recepción de ondas electromagnéticas
Mecánica
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Capilaridad
Tierra y Universo
Macrocosmos y microcosmos
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Fases de la Luna y eclipses; exploración espacial; el átomo;  Modelos atómicos de Rutherford y Bohr; Principio de Incertidumbre; Spin e isótopos; Decaimiento radiactivo

Química
La materia y sus transformaciones
Química, materiales y ambiente
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
El agua, el aire, los suelos, los procesos químicos y los materiales
Estructura atómica
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Modelos atómicos precursores del modelo actual
Química orgánica
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Reacciones químicas y estequiometría
No hay contenidos nuevos a incorporar en este proceso de admisión
Procesos químicos industriales
(*) Módulo Electivo incluye contenidos de Primer a Cuarto año de Enseñanza Media.

miércoles, 13 de agosto de 2014

La Tercera

LA TERCERA EDICION IMPRESA | DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013

EL PIZARRÓN DE LOS DUROS

El cambio en el proceso de selección universitaria tiene a los liceos emblemáticos en pie de guerra. El primero en levantarse fue el Instituto Nacional, con el argumento de que ellos son más exigentes al evaluar a sus alumnos. El Departamento de Matemáticas es el de los más temidos por los institutanos, así es que hablamos con estos ‘duros entre los duros’ para escuchar sus razones detrás de las malas notas.
por Andrew Chernin

Ahí va Fidel Ledesma. Moviéndose lento por los pasillos en su traje gris y corbata azul, arrastrando los pies casi en silencio, alrededor de un patio demasiado bullicioso, que difícilmente podría adivinar todo lo que para Fidel significa estar aquí, en el Instituto Nacional. Ya lleva 17 años como profesor de matemáticas en este lugar y hoy es el jefe de departamento, pero antes era otra cosa. Antes fue el segundo de los tres hijos, y el único varón, que tendrían Fidel Ledesma Robledo y Nora Bruce Lara, un matrimonio de peluqueros que se encontraba en Antofagasta el 2 de agosto de 1955, que fue cuando a Fidel se le ocurrió nacer. Después de eso, la vida llevaría a Ledesma Bruce a estudiar en el Liceo Valentín Letelier, en Recoleta, al Pedagógico como alumno de Pedagogía en Matemáticas, desde donde desertó, y luego a la UC, donde terminó su carrera, gracias a una beca.

Todo eso, además de la maestría y el doctorado en Educación que obtuvo en la Umce, y los años de clases en un colegio privado de Ñuñoa que no quiere mencionar, tenían por finalidad, en la planificación mental que hacía Ledesma, ubicarlo en esos pasillos que ahora recorre.

-Aquí pagaban menos que en una escuela privada. Y sigue siendo menos -dice Ledesma-. Pero yo sabía que llegando al Instituto Nacional, iba a tener una experiencia y un reconocimiento que hasta el momento no había tenido como profesor.

Llegar a enseñar al liceo de calle Arturo Prat, con 41 años, en 1996, pudo provocarle nervios suficientes para obligarlo a volver a los libros. Por eso, todas las noches cuando volvía a casa, le dedicaba horas a estudiar, actualizarse y capacitarse. Y eso, que hizo durante los primeros dos años, tuvo un gran perjudicado.

-Mi familia. Tuve que quitarles horas a ellos, para poder prepararme.

Pasaba que en el mundo al que estaba entrando Fidel, los profesores eran figuras reconocidas por su dureza y con estilos propios que homenajeaban a sus apellidos. Entonces estaba el estilo Almendra, el Aguayo, el Elmes y el Gallegos. Sin importar el nombre, todos mantenían en común el rigor y el respeto que, descubrió Ledesma, entregaba poner las malas notas.

“Los alumnos temen con méritos mayores a aquellos profesores que tienden a colocar mayor cantidad de notas deficientes. Y por parte de los profesores, se tiende a clasificar a los colegas en Matemáticas también por los promedios que mantienen en el curso. Si está por debajo del promedio general, entonces se tiende a pensar que el profesor es exigente”, explica.

Por eso es que cuando ese año llegó a enseñar a IV medio, supo que no podía poner notas demasiado altas. Ledesma recuerda que el promedio de su primer curso debe haber sido un 4,6 y que podía ponerle un rojo a cerca de la mitad del curso. Pero que eso no era por joder ni para mostrar autoridad, sino que para preparar a sus muchachos para una buena PAA -la prueba de selección universitaria de ese entonces- y para ayudarlos a sobrevivir a su primer año en Ingeniería.

Sólo que esa mirada, que Ledesma comparte con varios otros profesores y ex profesores del Instituto, se sintió amenazada después de las noticias de esta semana.

El Puntaje Ranking es un instrumento que estableció el Consejo de Rectores para bonificar a los alumnos que rindan la PSU y que obtengan un promedio más alto que la nota promedio de su colegio (considerando los promedios de las tres últimas generaciones de cuartos medios de ese establecimiento). En simple: si el promedio de un colegio es de 6,0 y un alumno se gradúa con 6,2, este alumno se verá bonificado en la ponderación de su Puntaje Ranking. Si, por el contrario, hubiera obtenido un 5,8 de promedio, su Puntaje Ranking sería igual a la ponderación de sus notas de enseñanza media.

La inclusión de este elemento, además de una mayor ponderación de las notas de enseñanza media por parte de ciertas carreras, le resta relevancia a los puntajes que un alumno pueda conseguir en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Y eso provocó que varios liceos emblemáticos, entre ellos el Instituto Nacional, dijeran que se sentían perjudicados. Su argumento es sencillo: como en esos colegios la exigencia académica es más alta, sus alumnos tienen notas menores que los de otros establecimientos. Lo que, con las nuevas reglas, los haría menos competitivos. Sobre todo, con profesores que hicieron escuela con su rigor. Entonces surgieron ideas. Como medida de emergencia para burlar los efectos del ranking, por ejemplo, el Liceo Javiera Carrera ofreció bonificar con un 7,0 a todas sus alumnas de IV medio con promedio sobre 5,5. El rector del Instituto Nacional, Fernando Pérez, en cambio, prometió utilizar recursos judiciales para frenar la implementación del ranking.

El debate lo planteó el mismo rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, cuando dijo irónicamente, en una entrevista con Emol, que los colegios emblemáticos tenían buenos estudiantes, pero que parecía que no usaban la escala completa de notas. Y que por eso los alumnos se veían perjudicados.

Ledesma, entrando a una sala y hablando sobre la implementación del ranking, dice, como metáfora, que la educación “no puede funcionar con un factoring, trayendo manzanas a granel sin saber que esas manzanas van a ser sometidas a un control de calidad”. Minutos más tarde, mirando los pupitres de la sala 37, dice que la dureza tiene una razón. Igual que los incómodos y rígidos puestos en su clase.

-Estos pupitres requieren de una cierta postura del alumno, de una postura académica, que no le permite relajarse y eso está relacionado con la dureza de los contenidos. Aquí hay conocimiento transmitido con rigor.

Ex profesores del Instituto Nacional tampoco apoyan el ranking. Belfor Aguayo, que dictó clases de matemáticas ahí durante 35 años, rechaza cualquier medida que pueda traducirse en bajar la exigencia:

-Yo creo que la equidad, que es lo que se pretende lograr con el ranking, y otras palabrejas por el estilo son términos demasiado manoseados. Debemos centrarnos en lo que es un liceo: un centro académico. No un centro recreacional o una institución política. Aquí se debe enseñar lo mejor que se pueda a todo el que quiera aprender. A veces me dicen que soy un viejo momio. No lo soy. Creo en los mejores. No en la aristocracia de la plata y del apellido. Creo en la aristocracia del que se la puede. Si a las universidades les entregamos un material humano mal preparado, el primer año se transformará en un propedéutico. En un curso de relleno para enseñar todos los contenidos de enseñanza media que los profesores no pasamos.

En su discurso, Aguayo explica que la deficiencia de notas podía compensarse con todos los puntajes nacionales que producía el liceo. Y que la vida es dura. Que los jefes son difíciles, los trabajos ingratos y que el Instituto Nacional debe preparar a sus alumnos para eso. Entonces da un ejemplo del rigor que imponía en la sala:

-En clases daba una lista de ecuaciones, unas 50. Los alumnos me preguntan ¿para cuándo? Para ayer, idiota, les respondía yo. Pero es que son tantas, se quejaban. Qué estás haciendo preguntando leseras, cuando ya debieras tener hecha la número uno, les contestaba. En realidad, lo que yo buscaba con eso era ver cuántas eran capaces de hacer. Ver cuánto esfuerzo ponían. Cuánta fortaleza interior. Nunca faltaba el loco que se quedaba hasta las 3 am y las resolvía todas.

Luis Elmes, jubilado, 69 años y profesor de Literatura y Lenguaje durante 40 años en el Instituto Nacional, dice que la inclusión del ranking “es una broma, porque se les informó demasiado tarde a los alumnos”. Dice también que es cierto que en el Instituto se pasan más contenidos que en otros establecimientos y que por eso muchas veces las notas son más bajas. Que, por ejemplo, él podía dar lecturas de 500 páginas. Pero que después, en la universidad, “se dan cuenta cuando alguien viene del Instituto, por su capacidad de argumentación, de preguntas, de interés”.

Antes de terminar, Elmes recuerda una historia.

-Creo que por 1986 llegó una profesora a trabajar, contando que en el anterior colegio donde había estado, los alumnos que recién se habían graduado de cuarto medio llegaron al colegio a una ceremonia, con cajas de zapatos. Cuando la ceremonia terminó, las abrieron. Adentro tenían huevos. Los habían traído para tirárselos a sus profesores. La profesora contaba que mientras lo hacían, gritaban “nos estafaron”. Y yo no quería que eso pasara en el Instituto. Que tuvieran que llegar ex alumnos diciendo que se sentían estafados con su educación.

Germán Westhoff, ex presidente del Centro de Alumnos del Instituto que se graduó en 2006 y hoy está en Derecho de la UFT, recuerda el rigor de su liceo y lo defiende. Dice: “Debemos nivelar hacia arriba, no hacia abajo. Si bien el colegio era exigente y pasabas más contenidos que en otros lugares, lo que perseguían los profesores era que te esfuerces más. No querían perjudicarte”.

El recuerdo de ese rigor en la sala de clases lo cuenta así el escritor Alejandro Zambra, egresado en 1993, en su libro Mis documentos, que Anagrama publicará en diciembre: “Me acuerdo del calambre en la mano derecha, después de las clases de Historia, porque Godoy dictaba las dos horas enteras. Nos enseñaba la democracia ateniense dictando como se dicta en dictadura. Me acuerdo de la ley de Lavoisier, pero me acuerdo mucho más de la ley de la selva. Me acuerdo de Aguayo diciendo ‘en Chile la gente es floja, no quiere trabajar, Chile es un país lleno de oportunidades’. Me acuerdo de Aguayo reprobándonos pero ofreciéndonos clases de recuperación con su hija, que era hermosa pero no nos gustaba, porque en su cara veíamos la cara de perro de su padre. Me acuerdo de Veragua, que había ido al colegio con calcetines blancos, y de Aguayo diciéndole: ‘Eres un punga’. Me acuerdo de la melena de Veragua, sus ojos verdes y grandes inundados de lágrimas, mirando al suelo, en silencio, humillado.

Nunca más apareció por el colegio.

Me acuerdo del indio Venegas diciéndonos, el lunes siguiente: ‘A Veragua lo retiraron. No se la podía’”.

lunes, 3 de marzo de 2014

CIUDADANOS 03/03/2014 12:37

Utopías de cada vuelta a clases


Vuelven las clases y, con ellas, retornan las mismas inquietudes y ansiedades de cada año.

Por Juan Carlos Carranza



Vuelven las clases y, con ellas, retornan las mismas inquietudes y ansiedades de cada año.

La de los chicos, que deben estar rogando que una andanada de meteoritos caiga sobre sus escuelas y posponga el inicio del ciclo lectivo hasta 2018; y la de las maestras, rezando para que les toquen cursos tranquilos, de manera que logren que los alumnos aprendan lo que les enseñan.

Puesta la situación en estos términos, los docentes vendrían a ser como actores de una comedia a los que les tocó un público difícil. Nadie se ríe, nadie aplaude, todos se aburren y, como lógica consecuencia, en diciembre o en febrero estos mismos espectadores tendrán que ir a repetir el guion que la docente desplegó durante todo el año y ellos no aprendieron.

El bache entre lo que los profesores enseñan y lo que los alumnos alcanzan a aprender es enorme y preocupa. Muchos se preguntan por qué, pese a haber herramientas que podrían ayudar a minimizar esta problemática, no se implementan o se lo hace de manera ineficaz.

Los especialistas vienen advirtiendo hace tiempo que las escuelas mantienen estructuras antiguas que no están adaptadas a los intereses y demandas de las nuevas generaciones de estudiantes.

Los docentes, en general, están solos en la tarea de lograr que sus alumnos se interesen en los contenidos de sus materias, mientras tienen que vigilar que sus alumnos no se golpeen, esquivar los avioncitos de papel o atender el reclamo de algún padre cuyo hijo llegó a casa con una mala nota o amonestaciones.

Entonces, llega el punto en que los maestros se preguntan: “¿Qué hago en esta aula, si estos chicos no quieren estar?”. El problema es que el siguiente paso probablemente sea bajar los brazos y rendirse ante la impotencia de cambiar una realidad que los desborda.

Audiencias esquivas

En este marco, los expertos se preguntan cómo hacer para atrapar a estas 
audiencias de niños y jóvenes que no 
están identificados con lo que pasa dentro de las escuelas.

Hay quienes sostienen que las clases no necesariamente tienen que transformarse en eventos divertidos. El argumento es que aprender implica invertir esfuerzos por parte del estudiante. Y eso, a la vez, supone sacrificios.

La cuestión es encontrar un equilibrio entre lo “interesante” o “divertido” y la posibilidad concreta de adquirir competencias cognitivas que permitan a los jóvenes insertarse en el mundo laboral o bien proseguir estudios universitarios.

Ken Robinson, doctor británico, investigador sobre la aplicación del teatro en la educación y considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad y la calidad de la enseñanza, sostiene que educamos a los niños para el futuro cuando no sabemos realmente cómo será el mundo en los próximos cinco años.

Este investigador dice que en esa vorágine de impartir conocimientos para un futuro incierto, perdemos de vista los talentos que tiene cada niño. Y plantea que debemos construir un nuevo tipo de “ecología humana”. “Una en la que reconstruyamos nuestra concepción de la riqueza de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha explotado nuestras mentes igual que como nosotros hemos explotado la Tierra, buscando un recurso en particular. Y en el futuro, esto no nos servirá. Debemos repensar los principios fundamentales bajo los cuales educamos a nuestros hijos”. (ver video en http://bit.ly/1bRzqwS).

Ojalá que en pocos días más, cuando comiencen las clases –ya sea este miércoles o el viernes, si hay paro–, la coyuntura (las escuelas en mal estado, el bullying , elburn out docente, las estructuras pedagógicas anquilosadas, etcétera) no nos hagan desistir con el ideal de una enseñanza interesante, creativa, divertida y sin mezquinarle al esfuerzo
.